domingo, 7 de marzo de 2010

Las Canciones de Beuern o "Carmina Burana"


Hoy se me antoja hablar de música, todo a propósito de un video muy hermoso que acabo de ver y que es parte de los Carmina Burana de Carl Orff . . . ¿o acaso pensaban que sólo "Oh fortuna" es la totalidad de la obra?.

Coros y orquesta en una de las tantas interpretaciones de Carmina Burana.

Y es que resulta que el video está "ambientado" en la Edad Media; tal vez por eso me ha gustado tanto ^_^U porque, en cualquier circunstancia y sin importar el tema que se trate, ésta época en particular siempre nos induce a pensar en función del misterio, la magia y la aventura que la caracterizan. La razón de esto es muy simple pues resulta que durante la Edad Media se forjaron prácticamente todas las mitologías de la cultura occidental como son la leyenda del Santo Grial (copa en la que se supone que bebió Jesucristo durante la última cena y a la cual se le atribuyen poderes mágicos como la de Excalibur), la mítica espada del rey Arturo (sí, otra vez Excalibur), la poesía épica sobre los Caballeros Cruzados o el Santo Sudario.


Cours D'Amour (La Corte de Amor).
es el video que me fascinó. Esta es la versión
con Lucia Popp y Hermann Prey de una
sección de los Carmina Burana..

Parte de la traducción al español de esta sección en video (Corte de amor), sólo me faltan los versos 20 a 23 T_T :

15. El amor vuela por todas partes.

El amor vuela por todas partes; / es capturado por el deseo. / Los jóvenes y las jovencitas / se unen merecidamente. / Si alguna chica no tiene compañero, / carece de todo placer; / se mantiene, en la profundidad de la noche, / en la intimidad de su corazón, / en vigilia; / sería algo muy amargo.

16. El día, la noche y todas las cosas.

El día, la noche y todas las cosas / me son contrarios; / la conversación con las chica / me hace llorar, / o a menudo me hace suspirar; / pero sobre todo me produce temor./ Compañeros, alegradme; / vosotros que sabéis, habladme; / compadeceos de mí, que estoy triste; / grande es mi dolor; / sin embargo, aconsejadme, / por vuestro honor. / Tu hermoso rostro / me hace llorar mil veces, / pues tu corazón es de hielo. / Como remedio, / al instante volvería a la vida / por un beso.

17. Había de pie una muchacha.

Había de pie una muchacha / con una túnica roja; / si alguien la tocaba, / la túnica crujía. / ¡Ay! / Había de pie una muchacha / como una rosita; / su cara resplandecía / y su boca florecía. / ¡Ay!

18. De mi pecho.

De mi pecho / brotan muchos suspiros / a causa de tu belleza, / que me hieren miserablemente. / ¡Ve, canción; /  ve, canción, / que mi amor no viene! / Tus ojos lucen / como los rayos del sol, / tal como el resplandor del relámpago / da luz a las tinieblas. / ¡Ve, canción; ve, canción, / que mi amor no viene! / ¡Quiera Dios, quieran los dioses / lo que imaginé en mi mente: / que podía abrir / las cadenas de su virginidad! / ¡Ve, canción; ve, canción, / que mi amor no viene!

19. Si un chico con una chica.

Si un chico se quedase / con una chica en la habitación, / se produciría una feliz unión. / Creciendo el amor, / e igualmente apartados de en medio, / lejos, los remilgos, / sería indescriptible el juego / de miembros, brazos y labios; / si un chico se quedase /con una chica en la habitación, /se produciría una feliz unión.

Una obra joven.

Carl Orff (1895-1982).

Carmina Burana  realmente es una obra muy joven pues fue compuesta en 1937, sin embargo, ha sido capaz de alcanzar, y posiblemente de desplazar en popularidad, a obras de la talla y tradición de la Novena Sinfonía de Beethoven, la Sinfonía Nº 40 de Mozart o el Huapango del compositor mexicano José Pablo Moncayo. También ha sido calificada por algunos especialistas, y otros no tan especialistas, como menor a otras de su autor Carl Orff, pero paradójicamente, es gracias a ella que este compositor alemán se ha vuelto verdaderamente famoso.

La obra de Orff, que forma parte de la trilogía Trionfi, junto a Catulli Carmina y Trionfo di Afrodita, fue dedicada al canciller de Alemania en ese momento, Adolf Hitler, por lo que se ha tratado de estigmatizar al compositor, no obstante "en la música no existe la política", comentó Shade, quien informó que esta puesta en escena maneja un lenguaje conservador del siglo XX.

Cuestión de nombres e idiomas.

Abadía de Bura Sancti Benedicti (Benediktbeuern).

Debe mencionarse que Carmina Burana es el nombre dado a la colección de cantos goliardos de los siglos XII y XIII reunidos en el manuscrito encontrado en 1803 por Johann Christoph von Aretin en la abadía de Bura Sancti Benedicti (Benediktbeuern), en Baviera (región alemana ubicada entre los Alpes y la frontera con Checoslovaquia); en el transcurso de la secularización llegaron a la Biblioteca Estatal de Baviera en Múnich, donde se conservan (Signatura: clm 4660/4660a).

El término procede del latín cármĕn carminis, ‘canto’ o ‘cántico’ (no confundir con la palabra árabe carmén ‘jardín’), y burana es el adjetivo gentilicio que indica la procedencia: ‘de Bura’ (el nombre latino del pueblo alemán de Benediktbeuern). El significado del nombre es, por tanto, ‘Canciones de Beuern’.

Aunque generalmente se encuentra escrito Carmina (sin tilde, como en el original latín) se pronuncia /kármina/. Para evitar que un hispanohablante pronuncie erróneamente (lo cual sucede con mucha frecuencia entre músicos y locutores), la Real Academia Española sugiere que a las palabras latinas se les coloque la tilde (en casos como este en que la ortografía latina no coincide con la española).

Ahora bien, Carmina Burana proviene del nombre con el que Johann Andreas Schmeller publicó en 1847 la primera edición del manuscrito de la obra que sirvió de base a la de Orff, a la cual este último subtituló: “Cantiones profanae cantoribuset choris cantandae comitantibus instrumentis atque imaginibus magicis”, que no es ninguna invocación del demonio y en español significa: “Canciones profanas para solistas y coros con acompañamiento de instrumentos e imágenes mágicas”, de donde surgió la incorrecta traducción de Carmina Burana como Canciones Profanas.

De qué trata.


El códice recoge un total de 300 rimas,  en su mayoría escritas en latín (aunque no con metro clásico), algunas partes en un dialecto del germano antiguo medio, y del francés antiguo. Se datan hacia el año 1230 aproximadamente, posiblemente en la abadía benedictina de Seckau o en el convento de Neustift, ambos en Austria.

En estos poemas se hace gala del gozo por vivir y del interés por los placeres terrenales, por el amor carnal y por el goce de la naturaleza, además de su crítica satírica a los estamentos sociales y eclesiásticos, dándonos así una visión contrapuesta a la que se desarrolló en los siglos XVIII y segunda parte del XIX acerca de la Edad Media como una “época oscura”.

En los Carmina Burana se satirizaba y se criticaba todas las clases de la sociedad en general, especialmente a las personas que ostentaban el poder en la corona y sobre todo en el clero. Las composiciones más características son las Kontrafakturen que imitan con su ritmo las letanías del Antiguo Evangelio para satirizar la decadencia de la curia romana, o para construir elogios al amor, al juego o, sobre todo, al vino, en la tradición de los cármina potoria. Por otra parte narran hechos de las cruzadas, así como el rapto de doncellas por caballeros.

Igualmente se concentra constantemente en exaltar el destino y la suerte, junto con elementos naturales y cotidianos, incluyendo un poema largo con la descripción de varios animales. La importancia de esta serie de textos medievales es que sencillamente es la más grande y antigua colección de versos de carácter laicos del medioevo (ya que lo acostumbrado era realizar unicamente obras literarias religiosas).

Las partes de la obra
  
La colección se encuentra dividida en 6 partes:

- Carmina ecclesiástica (canciones sobre temas religiosos)
- Carmina moralia et satírica (cantos morales y satíricos) 
- Carmina amatoria (canciones de amor)
- Carmina potoria (contiene obras sobre la bebida, y también parodias)
- Ludi (representaciones religiosas)
- Supplemantum (versiones de todas las anteriores, con algunas variaciones)

Como ya se había mencionado, los poemas están en lenguas latina y bajo-alemán, de ellos Orff tomó selecciones de los temas más representativos de la poesía de los clérigos vagantes: lo inconstante de la suerte, la primavera y sus múltiples manifestaciones de vida; la embriaguez, el sarcasmo, la ridiculización y los placeres sensuales, a los cuales fueron tan aficionados.

Musicalmente, el compositor procura evocar los estilos gregoriano y medieval, mas sin pretender imitarlos. Utiliza una instrumentación numerosa, sobre todo rica en percusiones, y prescinde de elaboraciones melódicas, armónicas y contrapuntísticas complejas, a fin de facilitar al auditorio una percepción estética inmediata, esto es, instintiva.

La obra consta de seis secciones más la repetición, al final, de un fragmento de la primera, lo que hace un total de siete secciones en una forma cíclica, esto es, inicia y termina con la misma pieza. Las siete secciones son:

1. Fortuna Imperatrix Mundi (Fortuna Emperatriz del Mundo). 
2. I. Primo Vere (La Primavera).
3. Uf dem Anger (Sobre el Prado).
4. II. In Taberna (en la Taberna)
5. III. Cours D'Amour (La Corte de Amor).
6. Blanziflor et Helena (Blancaflor y Helena) y para concluir, nuevamente
7. Fortuna Imperatrix Mundi (Fortuna Emperatriz del Mundo).

La forma cíclica nos induce a pensar en una obra que termina y vuelve a iniciar en el mismo punto, y así sucesivamente: sin fin. El hecho de que la primera escena “Fortuna Imperatrix Mundi” sea usada a manera tanto de introducción como de conclusión, es una forma de simbolizar que este tema contiene, en el sentido matemático, a los demás. Ahora bien, descontada la presencia de la sección introductoria y conclusoria, que son prácticamente la misma, y cuyas funciones son las del broche y su contra, la estructura se compone de tres actos, numerados en romano, que son:

I. Primo Vere, “La primavera” o “En la primavera”, cuyo tema central son las bondades de esta época del año, la cual permite disfrutar de la convivencia en el campo y su colorido, por eso en esta parte se incluye también la sección titulada Uf dem Anger, “En el prado”.

La segunda parte, II. In Taberna, “En la taberna”, lugar de reunión con los amigos, punto de encuentro de estudiantes, en donde lo mismo se disfruta placenteramente del vino, que se gastan bromas pesadas o se practican los juegos de azar.

A través de las dos partes anteriores la emoción de la obra se incrementa paulatinamente basándose en el goce de la belleza, la alegría y los placeres mundanos, preparando el camino apuntado hacia el mejor blanco de las poesías goliardescas: el amor, la sensualidad y el erotismo, los cuales se encuentran en el tercero y último acto del discurso:

III. Cours D'Amour, “La corte de amor”, o “El cortejo amoroso”. En él se describen las estrategias de la conquista amorosa, las insistencias del enamorado, las dudas y penas del amor. Que a pesar de contener fluctuaciones en el estado de ánimo, éste se aumenta hasta alcanzar su punto climático ya hacia el final de este tercer acto, en el número musical vigésimo tercero, titulado “Dulcissime”.

La sexta sección, titulada “Blanziflor et Helena” le sigue como parte de la misma “Corte de amor”. Es, prácticamente, la última sección de la obra, y consta de un solo número musical, lo siguiente, es el regreso a la introducción, en este caso como conclusión: “Fortuna Imperatrix Mundi”, cerrando así el ciclo.

Ahora sí, ¿quiénes eran los Goliardos?.

Los goliardos: clérigos errantes, universitarios irreverentes o ambos. 

Durante la Edad Media existieron cofradías de muchas índoles, desde la más conocidas como la de los constructores (cuna de tantas sociedades secretas y escuelas esotéricas, además de ser heredera de otras muchas) hasta las comerciales, que no pasaron de ser funcionales y organizativas. Pero algunas otras eran agrupaciones o sociedades que parecían una reunión de maleantes, mendigos y gentes dadas al sexo y la bebida, aun cuando tenían un sentido trascendente porque su visión de lo espiritual y lo sacro eran contraculturales. Este movimiento, sobre todo, estaba representado por los Goliardos.

Sobre su real origen no se tiene nada cierto pues su nombre se presta a tanta confusión que no arroja luz sobre cómo nació este movimiento. Algunos dicen que viene del imaginario Obispo Golías, patrón de los estudiantes, algunos otros comentan que se trata del gigante bíblico Goliat al que antiguamente se le identificaba con el demonio o de un gigante llamado Golias, emparentado con Goliat. Incluso, algunos más afirman que viene de la palabra gula en francés " geule". De ahí guliarts, que se latiniza en goliardos. Más aún, "goliardus" en latín significa glotón.

Tampoco se sabe mucho sobre sus integrantes, algunas personas afirman que este grupo de irreverentes está compuesto por estudiantes de las universidades que, a cambio de sus rimas a veces románticas y veces burlescas, recibían como pago unas monedas, vino o una comida en los conventos. Otra vertiente cree que los goliardos eran clérigos errantes desertores de los estudios religiosos que llevaban la tonsura, es decir el rapado de la coronilla, vestían hábitos y se reunían en “hermandades”. Además esta posibilidad se acentúa porque un símbolo que los representaba era la cuchara de marfil y es por la que personalmente apostamos con más fuerza sin desestimar que las otras sean válidas .

La causa de su deserción es incierta, pero posiblemente debida a las decepciones sufridas por ellos al notar las corrupciones del clero, o por el aburrimiento de la vida monástica de contemplación, o porque no fueron capaces de soportar las tentaciones mundanas. Sin embargo, conservaron sus distintivos clericales, es decir: la tonsura, que es el rapado circular de la coronilla del cráneo y los hábitos que vestían. Se reunían en "hermandades" con el fin de protegerse, lo que aunado a los distintivos que portaban les permitía sistematizar sus engaños, de los cuales se valían para subsistir.

Las constantes persecuciones emprendidas en su contra los orillaron a asociarse con los integrantes del bajo mundo: juglares, saltimbanquis, facinerosos, artesanos, todos ellos organizados en "gremios" o "cofradías" por idénticas razones de seguridad. De esta manera, se dio una aportación al desarrollo artístico popular, ya que los clérigos vagantes influyeron en estas cofradías con los tres elementos del conocimiento artístico con que contaban, a saber: el latín, la poesía y la música incluida su notación. La ironía, el escarnio y la transgresión de toda norma moral y de conducta social vigentes, fueron los elementos que impregnaron sus poemas.

 Todos los grupos involucrados en las denuncias, demandas y escarnios, fueron violentamente marginados, mas no obstante sufrir continuas persecuciones y aguantar leyes, decretos y toda clase de edictos en su contra, no cejaron en su objetivo. Los goliardos ocuparon lugar de honor en la mira de las autoridades. Pero la persistencia en el comportamiento de dichos grupos, llegó a consolidar una tradición que alcanzó al Renacimiento, muestra de ello son los clérigos François Rabelais, autor de la obra narrativa Gargantúa y Pantagruel, de estilo satírico-popular sobre héroes caballerescos. Y François Villon, quien nació hacia 1431 y fue clérigo, poeta y licenciado en artes.

Este último hombre estuvo involucrado en el asesinato de un clérigo, por lo que huyó de París. Más adelante, junto con algunos amigos, asaltó el Colegio de Navarra, así que una vez más se dio a la fuga. Posteriormente sería encarcelado acusado de vagancia por formar parte de una compañía de cómicos ambulantes, pero logró quedar en libertad gracias a la intervención del rey Luis XI. A su regreso a París, es nuevamente encarcelado debido al atraco del Colegio de Navarra, mas prometió devolver su parte del robo. Un mes después, fue condenado a la horca a causa de otra pendencia nocturna. En su poesía nos narra su estado de angustia y pesar por su condición de condenado. En su poema llamado El Epitafio de Villon, se imagina a sí mismo ya en estado de putrefacción colgado de la horca. También de esta última condena se salvó, pero se le supone fallecido al poco tiempo, en 1463. Otros ejemplos de las historias sobre estos clérigos, sus engaños y vidas licenciosas, los encontramos en el libro Decamerón de Giovanni Boccaccio (1313-1375), obra escrita entre 1350 y 1355.

El Renacimiento con su floreciente comercio, favoreció a los grupos dominantes, quienes en busca de diversión asimilaron a los otrora marginados juglares, clérigos vagantes y otros profesionales del entretenimiento. Estos, al formar parte de los servicios cortesanos, perdieron el carácter festivo popular y la espontaneidad que les distinguía, al tener que dirigir sus bromas y escarnios hacia un blanco diametralmente opuesto al original.

Finalmente y ya para cerrar este post, Alonso Escalante (director de la Ópera de Bellas Artes, México) en una conferencia de prensa dijo que "intentar bajar la música al alcance de grandes multitudes, es un error". Las versiones populares que se han hecho de samba o rock de Carmina Burana, únicamente deforman o prostituyen su origen, el texto de Carl Orff debe ser cantado mientras su música lleva a quien la escucha, al paroxismo total. Yo estoy de acuerdo con ello ¿y ustedes?.

Fuentes:

http://es.wikipedia.org/wiki/Carmina_Burana
http://www.conservatorianos.com.mx/3aguilar.htm
http://www.conaculta.gob.mx/sala_prensa_detalle.php?id=2285
v=dtlTwjOtphE&feature=PlayList&p=8F48B03945CFC203&index=5
http://historiaedadmedia.suite101.net/article.cfm/carmina_burana_algo_ms_que_vino_y_sexo
http://www.youtube.com/view_play_list?p=8F48B03945CFC203&search_query=carmina+burana
http://www.mp3lyrics.org/c/carl-orff/amor-volat-undique/
http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20081211172835AAnlBMr

0 Comments:

Post a Comment



Template by:
Free Blog Templates